He rescatado un mensaje del Decano de la Facultad referente a unas preguntas que le hizo una compañera. Contiene bastante información que puede ser interesante: Aquí os lo cito:

Mensaje nº. 467
Autor:
FRANCISCO CLARO IZAGUIRREFecha: Jueves, Abril 2, 2009 9:49pm
Hola Beatriz, a ver si es posible, si no rescataros del mar de dudas, al
menos que el temporal escampe.
1) La eliminación de redundancias a que me refería en otro mensaje significa que vamos a procurar no repetir lo mismo en diversas partes de los temarios. Y contestando a tu pregunta, la extensión de los temarios tendrá que correeponderse con la carga en créditos ECTS de la asignatura. Si una asignatura que en el plan actual tiene 10 créditos pasa a 6 ECTS lo lógico es que el temario adelgaze. ¿Quiere eso decir que va a ser más fácil sacarse el título de graduado/a que el de licenciado/a? Pues no. Puede ser más rápido porque habrá menos créditos (de 300 se pasa a 240, y ya expliqué en otro mensaje como eso se conseguía, en parte, sin tocar lo importante), pero no será más fácil.
2) En este momento no puedo decirte cuánto costará la matrícula de 1 ECTS del Grado, pero no se diferenciará mucho de 1 crédito actual. Los precios públicos de la UNED los marca el Ministerio de Ciencia y Tecnología, del que dependemos. Los libros no serán más caros. De hecho el Consejo de Gobierno de la UNED ha aprobado una norma por la que se obliga a los profesores a publicar sus libros de texto o en la editorial de la propia UNED o en editoriales que hayan firmado un convenio de colaboración con la UNED. El objetivo de esta medida es sobre todo poder garantizar la
distribución de los libros a tiempo, pero posiblemente también contribuya a evitar algunos abusos que se han cometido en el tema del precio de los libros publicados fuera de la UNED.
3) Bueno, con el nuevo plan lo que sucede es que cada estudiante tendrá un documento que se llama "Suplemento Europeo al Título", en el que figurará todo el expediente académico, con todas las asignaturas cursadas del nivel universitario que una persona haya hecho en su vida, incluyendo los ECTS de la asignatura y la calificación. No se
diferenciará mucho de una certifcación académica como las que hacemos actualmente, salvo en que estará escrito en español y en algún otro idioma de la UE, posiblemente inglés, pero sí se diferenciará bastante de los actuales títulos en los que únicamente figura "Licenciado/a en Psicología" o "Doctor en Psicología", y nada más. El asunto de las especialidades y el mercado laboral tiene que ver con esto en el sentido de que todo lo que has estudiado viene junto en un documento. Si quieres trabajar en psicología del trabajo a tus empleadores les interesará saber lo que has estudiado de eso, y no creo que les importe que además hayas estudiado psicología de la educación. No te contesto del todo, pero ya hablaremos más adelante de lo del mercado laboral en general y las especialidades del psicólogo.
4) Las convocatorias está previsto que sean las mismas que ahora:
exámenes de las cuatrimestrales en febrero y junio y recuperación de las suspensas en septiembre, y exámenes parciales de las anuales en febrero y junio y recuperación de suspensos en septiembre. Si te refieres a las 4 convocatorias máximas más 2 de gracia por asignatura, debes saber que en la UNED sólo corre convocatoria si te presentas en septiembre, y que jamás he conocido un caso de un estudiante de la UNED que se haya visto obligado a dejar la UNED por agotar convocatorias (lo que no quiere decir que no haya existido).
5) Las protestas de los estudiantes se producen en defensa de la enseñanza pública, y en concreto ellos ven principalmente dos peligros o dos amenazas que son, por un lado, el aumento del precio total para conseguir un título universitario (más en los títulos de máster que en los de grado) lo que dejaría fuera a los menos pudientes, y por otro lo que llaman la entrada de las empresas privadas en la Universidad con el objetivo de ponerla a su servicio. Adicionalmente se han sentido fuera de los procesos de discusión y toma de decisiones, y muchos de ellos se han sentido también desinformados. Mi opinión personal es que la enseñanza pública tanto la universitaria como las secundaria y primaria, la sanidad pública y las pensiones hay que defenderlas. También creo que, en esta ocasión, las protestas de los estudiantes que protestan no dan en el centro de la diana en el asunto, y podemos discutir los argumentos en más detalle. Sí creo que tienen razón en que no han participado, o han participado poco, en la toma de decisiones del diseño general del tema (me refiero sobre todo a los Reales Decretos), pero sí han participado o han tenido la oportunidad de hacerlo en los diseños de títulos concretos y, desde luego, en el del Grado en Psicología de la UNED.
Lo malo de estos cambios es, en primer lugar, la desazón que se produce cuando algo que razonablemente funcionaba de pronto se cambia, y todo el mundo comienza a tratar de tomar posiciones para no perder y, si es posible, sacar ventaja. Ahí se invierten muchas energías y mucho tiempo que podría utilizarse de otras formas. ¿Se acierta al invertir un montón de tiempo y energía de la Universidad en este cambio? Pues no lo puedo saber en este momento, pero mi apuesta es que más vale que así sea, y por eso colaboro para su éxito razonable. Yo lo veo como una oportunidad
para reformar lo que no funcionaba bien, pero entiendo que no todo el mundo tiene porqué verlo de la misma manera.
Posiblemente el tema salga más veces en este foro y podamos profundizar, pero hay una idea importante, que ya dije el otro día, y es que Psicología ha conseguido un acuerdo bastante amplio de Facultades, colegio profesional y representación de estudiantes que ha permitido construir planes de estudio bastante homogéneos de grado en psicología para toda España, y eso no ha ido igual de bien en otras titulaciones.
Finalmente, Beatriz, para cambiarte o no cambiarte la información clave está en las tablas de convalidaciones y en los calendarios de implantación y desimplantación, y eso lo tienes en la web de la Facultad.
Saludos,
F.C.I.
decano