Bueno como me habeis aconsejado lo vuelvo a publicar en un nuevo hilo. Por todos los que se preguntan que son las distintas corrientes de psicoterapia :
PsicoanálisisCorriente cuyos representantes principales son
Sigmund Freud,
Carl Jung y
Jaques Lacan. Aunque parece obsoleto, es una corriente que se sigue aplicando hoy en día (sobre todo en Francia y Argentina, donde es la corriente dominante) y que se ha transformado mucho. Creo que pocos psicólogos hacen lo que se llamaba "cure" psicoanalítica (no sé en español jaja), ahora son psicoterapias de orientación psicoanalíticas o psicodinamicas. Se centran en el psiquismo y la relación con el paciente (sus mecanismos de defensa, sus transferencias, etc), su individualidad y busca las causas posibles de su malestar (a menudo inconscientes).
Se centra sobre todo en el pasado. La clave es la transferencia entre paciente y terapeuta. Es una corriente muy compleja que funciona mucho con metáforas difíciles de entender, pero creo que es una pena que se considere hoy en día como algo "no científico" (cuando estudios han demostrado su eficacia) y que se ha perdido esta manera de ver al paciente antes de todo como una persona con un funcionamiento psíquico particular que hay que identificar para poder trabajar y llegar al cambio. La formación es muy larga y pasa por una terapia personal.
NO hace solo ilusión a la vida sexual como muchos se creen, es
METAFÓRICO !!
Enlaces de interésEnlace a artículo en WikipediaIntroducción al Psicoanálisis Completo artículo de
http://blogdeernestopimentel.blogspot.com.es/Asociación Psicoanalítica InternacionalSociedad Española de PsicoanálisisAsociación Española de Psicoterapia PsicodinámicaFormaciónRquisitos para la habilitación (ver artículo 9 de la sección IV)
Bibliografía relacionadaGabriel Rolón - Historias de Diván (casos clínicos)
Gabriel Rolón - Palabras Cruzadas (casos clínicos)
Gabriel Rolón - Historias inconscientes (casos clínicos)
VideosOtto Kernberg: Introducción al PsicoanálisisTerapias HumanistasLa Psicología Humanista se origina en la década de 1950 y 1960 en Estados Unidos sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales - culturales y propiamente psicológicas. Surgió a partir del rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. La psicología humanista se presentará como "tercera fuerza". Este tipo de psicología presenta una gran variedad, por lo que es más apropiado hablar de un movimiento que de una escuela.
Sus principales representantes son
Carl Rogers,
Ludwig Bingswanger,
Rollo May y
Abraham Maslow. La terapia humanista es
no directiva (el terapeuta no dirige la terapia, que se centra en lo que el paciente/cliente busca y desea para si mismo) y busca liberar las tendencias naturales positivas de la persona para facilitar el cambio. Usan mucho las metáforas, comparaciones. Son terapias centradas en el reconocimiento de las emociones, pero también en las relaciones sociales. Se necesitan años de formación y practica supervisada.
Enlaces de interésEnlace a artículo en WikipediaTeorías y Técnicas del Humanismo Artículo muy completo en
www.psicología-online.comAsociación Española de Terapias HumanistasAsociación de Psicoerapia Humanista Integrativa y Conselling de EspañaRquisitos para la habilitaciónBibliografía relacionadaCarl Rogers - El proceso de convertirse en persona
VideosCarl Rogers entrevista a GloriaEn qué consiste la psicoterapia humanista integrativaTerapia GestaltNo confundir con psicología de la Gestalt. La terapia gestalt surge dentro del movimiento humanista, como reacción a valores ya establecidos, siendo el determinismo del psicoanálisis y el intervencionismo del conductismo a las que se enfrenta. Su creador es
Fritz Perls, médico psiquiatra de origen judío, junto a su mujer Laura Perls (Lore Posner de soltera), psicóloga.
El
darse cuenta es el concepto clave sobre el que se asienta este enfoque. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto semejante en algo al de
insight, aunque es más amplio; una especie de cadena organizada de
insights. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos... y requiere del terapeuta un uso de sí como instrumento (emocional, corporal, intelectual) que transmita una determinada actitud vital en vez de practicar únicamente una técnica útil contra la neurosis.
Estas terapias están centradas en el presente y el cliente. La Gestalt se centra en el ajuste persona/entorno, y cuando hay un desajuste, básicamente busca cambiar el punto de vista para facilitar la adaptación. Se centra un la persona como un todo (emociones, cognición, cuerpo etc) y se basa mucho en la experiencia. En este sentido la Terapia Gestalt va dirigida y funciona con éxito en todas aquellas personas que deseen un cambio en su vida, ya sea para poder entenderse, alcanzar mayor plenitud, traspasar períodos de duelo como rupturas o muertes, transitar sentimientos de abandono, frustración, soledad, ansiedad, etc. El proceso terapéutico supone una revisión de nuestros modos de pensar, sentir y actuar, con el objetivo de vivir una vida acorde a los propios pensamientos, emociones y conductas.
Enlaces de interésDebate en este forohttp://www.aetg.es/Bibliografía relacionadaTerapia Gestalt, una guia de trabajo - Francisco Sanchez Gavete
Gestalt una terapia del contacto - Serge Ginger, Anne Ginger
Terapia Gestalt, teoria y practica - Fritz Perls
Sueños y experiencia - Fritz Perls
Entrenamiento en Gestalt - Carabelli, Eduardo
Manual practico de psicoterapia Gestalt - Angeles Martin
La terapia sistemáticaComo su nombre lo indica, se basa en los sistemas (a menudo, familias) y sus esquemas de funcionamiento. Es decir, intenta cambiar las relaciones entre los individuos. No es una terapia de grupo, se centra en los individuos, pero cambiando una parte del sistema en el que el individuo esta, cambiará todo el sistema. También se necesitan varios años de formación con practica supervisada.
Las Terapias Cognitivo ConductalesEn estas tenemos 3 generaciones y todo un jaleo de diversas terapias. Para citar algunas: la TREC de Ellis, la terapia cognitiva de Beck, el Mindfulness, la terapia de aceptación y compromiso, la terapia dialéctica conductual... etc
Estas terapias siguen las teorías de psicología del aprendizaje (conductas) y de las teorías cognitivas. Se centran en el futuro: buscan obtener un mejor rendimiento. Son terapias con una base científica muy desarrollada que siguen protocolos bastante estrictos (depende de cual). Da menos énfasis en la persona, en su individualidad, sino que se centra en su funcionamiento (conductas, pensamientos, emociones tb para las de 3a generación). El objetivo no es suprimir la causa sino suprimir los síntomas, sin buscar entender su función. Por eso, en general, son terapias breves. También se necesita mucha formación, ademas de la teoría, para aprender a manejar todas las técnicas.
Enlaces de interéshttps://psicologiaymente.net/clinica/terapia-cognitivo-conductual
También existen otras formas de terapia (mas de 200) pero que en general no son obediencias seguidas por las universidades.
Para resumir:
- Psicoanálisis: pasado, busca la causa del malestar, el significado de los síntomas y sus papeles como mecanismos de defensa, la mayor parte del tiempo inconscientes
- TCC: futuro, busca suprimir los síntomas y mejorar el rendimiento, da igual el significado y las causas, centradas en conductas, cogniciones, y emociones
- Gestalt y terapias humanistas: se podría decir que es como un intermedio entre los dos aunque es mucho mas complejo. Presente, busca el cambio a través de la experiencia y del cambio de vista (forma) de las personas y de sus relaciones con el entorno, centrado en la persona, visión holistica y positiva del individuo.
- Sistemica: un conjunto de diversas teorías (cibernetica, semiotica...) que consideran el individuo como parte de un sistema.
Añado que en cuanto a la eficacia, se ha probado mas de una vez que cada una de esas terapias son eficaces, algunas mas o menos en función del paciente, de su trastorno, de su personalidad... etc. No a todos los pacientes les viene bien una terapia cognitiva conductual !!
En cuanto a investigación sobre eficacia, resumiendo mucho, después del articulo de Eysenck en 1952 que decía que las psicoterapias no eran mas eficaces que un placebo, empezaron de verdad a desarrollar investigaciones mucho mas controladas en cuanto a metodología. Llegaron a la conclusión de que todas las psicoterapias eran eficaces (no hablo de EMDR, análisis transaccional o cosas de este tipo, sino de las grande corrientes que cité anteriormente), es lo que se conoce como el "Dodo Bird Verdict", en relación al cuento de Alicia en el País de las Maravillas (si, si, no es invención mía ! jaja)
Sabiendo que funcionaba, luego se han preguntado porque : siguió toda una etapa que se centró en buscar los factores comunes a todas las psicoterapias (por ejemplo : la relación paciente/terapeuta) y los factores específicos. Se concluyo que los factores comunes eran los que mas varianza del tratamiento explicaban, entonces los mas importantes.
Últimamente se centraron mas en buscar los mediadores y moderadores de la terapia, es decir que factores influencian el proceso y de que manera, en que situación etc.
Para añadir algo mas, todas las psicoterapias están orientadas en lograr para el cliente mas autonomía de la que tiene, y cada enfoque lo concibe de una manera distinta :
-Psicoanálisis : autonomía = independencia psíquica (desarrollar la vida "interior" de manera independiente de las frustraciones exteriores)
- Humanista : autonomía = plena realización de si mismo
- Conductista : autonomía = mejor capacidad de adaptarse al entorno
Cognitiva : autonomía = capacidad reflexiva de la relación hombre/entorno
Hoy en día pocos psicoterapeutas siguen una única corriente : es lo que se llama eclecticismo y esta muy desarrollado en EEUU sobre todo. No me voy a extender sobre el tema (existen varios tipos de corriente ecléctica ya que puede ser un eclecticismo teórico, practico etc) pero solo decir que no te levantas un día diciéndote "venga voy a ser terapeuta ecléctico" sino que es un desarrollo personal y profesional que te hace llegar a una practica cada vez mas "personal" y eso espero, abierta.
En otro mensaje os pongo bibliografia si os interesa el tema, mi problema es que toda esa información la saco de mi máster en psicología clínica y psicoterapias y todo esta en francés ^^.
Espero os aclare un poco y a completar !